Entradas

Mostrando entradas de 2010

2ª parte de Óxido Nítrico (Raúl Bescós)

Hace pocas semanas hablábamos sobre los efectos de los precursores de óxido nítrico en el ámbito del ejercicio físico dejando el tema en un punto y seguido. Nos quedaba por explicar la producción de óxido nítrico por una vía metabólica no enzimática que ha generado un gran interés durante la última década en la comunidad científica. Esta vía no enzimática deriva de unas moléculas llamadas nitratos y nitritos. Estos son compuestos nitrogenados que podemos consumir en una gran variedad de alimentos, destacando sobretodo los vegetales. Durante muchos años los nitratos y nitritos tuvieron un escaso interés desde el punto de vista nutricional. Aunque la industria alimentaria cárnica sí que halló su aplicación utilizándolos como conservantes y colorantes. Es cierto también, que ha existido cierto temor por el uso de los nitratos y nitritos como conservantes alimentarios debido a su presunta relación con el desarrollo de las temidas nitrosaminas y nitrosamidas. Estas sustancias resultan muy

Sobre la nueva versión del programa informático de cálculo de dietas

Imagen
Debido al amplio interés suscitado entre los lectores, os dejo unas claves provisionales para que podáis acceder y conocerlo de primera mano. Web de entrada: http://www.invesalia.es/evaluacion/ Nick: nutricion Clave: ayudas (minúsculas y sin acentos) Aprovecho la ocasión para desearos felices fiestas y un año 2011 en el que nuestra clase política asuma sus errores, admita su responsabilidad bajándose el sueldo un 30% y suscite debates creativos para salir de la crisis aportando cada uno sus soluciones, admitiendo que nadie tiene la solución si no es entre todos

Ya está disponible el nuevo programa informático

Imagen
El programa de evaluación nutricional que se entrega gratuitamente con los cursos de nutrición, ha sido ampliado y mejorado y está disponible para ser solicitado. Las nuevas opciones implementadas consisten en aumentar las opciones de estudio de la composición corporal con más medidas y nuevas fórmulas. Asimismo, el programa permite realizar dietas individuales. Vamos a ver un ejemplo... En este caso hemos seleccionado una dieta de 2500 kcal. La opción inicial es la que aparece en pantalla (con el cursor podemos pinchar en los iconos y saber como se hace la receta o los gráficos individuales de nutrientes). Si algún alimento no nos gusta o lo queremos cambiar lo podemos hacer eliminando el alimento e introduciendo el deseado buscándolo en las recetas o en los alimentos (parte superior).

Iniciamos con esta aportación una novedad en el Blog

Se trata de incluir aportaciones de compañeros registrados. En este caso, se publica la primera parte de un estudio sobre el óxido nítrico que es el argumento de la tesis del coordinador de los cursos de nutrición aplicada al deporte (Prof Raúl Bescós), experto en nutrición para deportistas. El óxido nítrico ha sido una de las moléculas que más ha revolucionado la investigación en el ámbito de la farmacología y la fisiología durante los últimos años. La síntesis de óxido nítrico en el organismo humano se descubrió en los años 80 y supuso el premio Nobel en medicina y fisiología para sus descubridores, los doctores Robert Furchgott, Ferid Murad y Louis Ignarro. Esta molécula es un gas que posee un potentísimo efecto vasodilatador y que puede ser sintetizado por numerosas células endoteliales, epiteliales, nerviosas, etc., del cuerpo humano. 

Un artículo que explica de forma sencilla un tema apasionante

La liquidación del dogma "un gen una proteína", al tiempo que descorazonador para los que pensaban que una vez descubiertos los genes causantes de enfermedades sería fácil tratar las patologías que nos generan menor calidad y cantidad de vida en la actualidad; abrió una nueva esperanza para los que nos empeñamos en modificar el fenotipo (la influencia del medio ambiente) para evitar y tratar enfermedades. La epigenética explica estos procesos y es de sumo interés para entender el éxito de la actividad física y la alimentación en la prevención y tratamiento de múltiples enfermedades. Por otro lado, explicar estos conceptos es complicado y en el artículo que os propongo creo que se consigue presentarlos de una forma didáctica sin perder el rigor científico. Enlace al artículo

Vamos a hablar del magnesio

Tengo un número considerable de pacientes que me comentan que toman pastillas de magnesio porque se las han aconsejado a través de distintos medios (compañeros, revistas, naturistas etc..). Mi respuesta siempre ha sido que no hay ningún artículo serio que haya encontrado una relación entre el consumo de magnesio y el rendimiento deportivo (en deportistas con una alimentación equilibrada). Ahora, con nuevos estudios, he vuelto a revisar toda la literatura médica rigurosa (publicada en revistas con al menos un moderado índice de impacto) y tengo nuevos argumentos para mantener mi posición inicial, aunque con matices... Los estudios iniciales (que no encontraban ningún efecto) son los de: - de Haan A, van Doorn JE, Westra HG. Effects of potassium plus magnesium aspartate on muscle metabolism and force development during short intensive static exercise. Int J Sports Med 1985;6:44-9. - Golf SW, Bender S, Gruttner J. On the significance of magnesium in extreme physical stres

Y para ir finalizando el tema de antioxidantes.....

Aquí pongo un enlace muy importante para saber lo que opinan el Panel de expertos de la U.E. sobre las alegaciones de salud de alimentos con supuestas propiedades antioxidantes Enlace (pinchar aquí)

Temas sobre antioxidantes que merece la pena saber....

Enlace muy interesante a una revista argentina sobre antioxidantes de acceso libre (pinchar en el texto)

Y ahora la parte menos explicada de los antioxidantes...

Bueno, ya hemos visto en las entradas anteriores que en nuestra época, a pesar de la multiplicidad de alimentos que tenemos en nuestra dieta, no tomamos la misma cantidad de alimentos ricos en antioxidantes que en las etapas ancestrales que han determinado nuestro metabolismo. También hemos visto que los procesos oxidativos no son ni buenos ni malos si mismos, todo depende de donde, como y cuando.

Video de la conferencia

Algunos de los lectores me han pedido el video de la conferencia impartida el jueves en la Real Academia de Medicina y Cirugía. Está en la web: www.ramemur.com    pinchar aqu í

Mecanismos de acción de los sistemas antioxidantes

En esta ocasión no voy a poner el texto entero, sino un resumen, ya que el archivo completo lo podéis bajar en este enlace. ----->Antioxidantes Resúmen:                 El organismo se defiende de la agresión que supone el oxígeno que es fuente de energía aerobia, pero también de daño celular (efecto que se conoce como paradoja del oxígeno), utilizando diversos mecanismos, uno de ellos es encerrando el agente oxidante en un compartimento (el radical hidroxilo, que es el peor oxidante, no difunde, es decir, no sale al medio exterior a la célula). En el interior de las células, que es donde es utilizado el oxígeno, están presentes potentes sistemas antioxidantes como la superóxido dismutasa, la catalasa y la glutatión peroxidasa. La superóxido dismutasa elimina el radical superóxido produciendo agua oxigenada, sobre la que actúan la catalasa y la glutatión peroxidasa, descomponiéndola en oxígeno y agua. Otro dispositivo intracelular eficaz en la defensa contra los radicales lib

Un pequeño inciso en las entradas habituales

En nuestra sociedad mercantilista hay una lucha soterrada entre lo técnico y científico y lo comercial. En las empresas esta lucha se ve cuando se reúne Marketing con Investigación y Desarrollo -siempre es Marketing quien decide-. Nos bombardean con mensajes publicitarios que llevan añadidos supuestos conocimientos científicos. Alguno de ellos ya hemos tocado aquí, como el tema de la dieta mediterránea. Otros los debatiremos cuando hablemos de antioxidantes -y digamos algo sobre el vino, el chocolate etc- o cuando hablemos de las isoflavonas de soja o de los fitoesteroles etc Con los fármacos ocurre igual -aunque pensemos que es un mercado plenamente científico-. Las multinacionales farmacéuticas buscan el beneficio y éste, no siempre va unido al bienestar del paciente. Pondré un ejemplo. Un paciente con sobrepeso, tensión arterial ligeramente elevada, glucemia también en el límite alto, es objetivo farmacológico claro para evitar que este conjunto de síntomas se convierta en una car

Oxidación, antioxidantes y ejercicio físico

Vamos a dedicar unas entradas en el Blog para hablar de antioxidantes y ejercicio físico. En esta primera entrada , vamos a exponer conceptos y en las siguientes veremos cuales son nuestros mecanismos de defensa y que sustancias podemos añadir a nuestra dieta para ayudar al organismo en esta contradicción que supone oxidar sustratos para obtener energía sin oxidarse internamente y envejecer prematuramente. Hay tres pasos en una reacción mediada por radicales libres. En una primera fase, los radicales se forman a partir de moléculas que fácilmente atrapan electrones, como el peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ). En una segunda fase, los radicales son alternativamente producidos y neutralizados. En la fase final, los radicales se destruyen. Si no hay fase final (provocada por un agente antioxidante), el daño celular puede alterar numerosas moléculas (Loudon GM 1988). Hay que tener en cuenta, no obstante, que una cierta función oxidativa es necesaria, ya que tanto en los procesos in

Sobre la hidratación...

Recientemente me han enviado una entrevista realizada a un cirujano de la Clínica Ruber de Madrid en el que se afirmaba que " Si uno tiene los riñones bien, el corazón bien y el hipotálamo -que es donde está el centro de la sed- también bien, pues debe de beber agua cuando tiene sed; ni una gota más ni una gota menos". El texto de la entrevista lo podemos encontrar en: Copiar el enlace http://lavozdelaexperiencia.es/redsocial/2010/06/09/hay-que-beber-2-litros-de-agua-lee-esta-entrevista/ O pinchar aquí debajo Enlace Al mismo tiempo, en este mismo Blog hemos recomendado hidratarse bien, incluso beber algo de agua aunque no se tenga sed. En una revista especializada yo mismo he escrito al respecto de la deshidratación: "Cuando las pérdidas de líquido interno superan los ingresos de agua total, se produce la deshidratación (Whitney y Rolfes, 1996). Una definición de deshidratación según (Weinberg y Minaker, 1995) sería una pérdida rápida de peso superior al 3%. No ob

Las grandes manipulaciones

Voy a exponer algunos "hechos" que corroboran, en parte, la hipótesis que circula en muchos medios académicos, al respecto de la manipulación que ejercen las grandes marcas comerciales en torno a los llamados "alimentos funcionales".

Problemas de la dieta hiperproteica

Imagen
--> Cuando aconsejo tomar un suplemento proteico, particularmente para aumentar la ingesta proteica en el desayuno (tan deficitario en nuestra cultura), siempre me encuentro la misma pregunta...pero doctor ¿no me perjudicará al hígado o al riñón? Voy a resumir algunos de los datos aportado por Hoffman y colaboradores en un excelente artículo al respecto (Hoffman Jay R. and Michael J. Falvo. Proteins - Which is best?. Journal of Sports Science and Medicine; 3, 118-130, 2004.) --> Proteínas y Función Renal  La dieta hiperproteica ¿provoca daño renal? En los sujetos sanos no se han demostrado efectos adversos. En un estudio realizado con fisiculturistas que consumían una dieta rica en proteínas (2,8 g.kg -1 ) no se observó ningún cambio negativo en los tests de funcionamiento de los riñones (Poortsman y Dellalieux, 2000). Sin embargo, en personas con enfermedad renal (incluso leve) están recomendadas dietas hipoproteicas ya que la disminución en la ingesta d

Como usar los suplementos de proteína

Imagen
Vamos a comenzar a plantear los argumentos que justifican la ingesta de una proteína determinada en un momento específico en relación con el entrenamiento del deportista. El organismo está preparado por la evolución para comer inmediatamente después del esfuerzo físico de la caza (como ocurre en la mayoría de los depredadores). En este sentido, la ingesta de un carbohidrato provoca una respuesta insulínica que aumenta el poder anabólico de la proteína ingerida junto al carbohidrato. Un bocadillo de jamón sería ideal, según ello, para revertir el catabolismo provocado por el ejercicio físico. No obstante, hay muchas investigaciones que demuestran un mayor efecto anabólico cuando se toma un alimento proteico antes del esfuerzo (y en determinados deportes incluso durante el propio ejercicio físico). Un bocadillo de jamón no sería una buena elección de comida precompetitiva, ya que provocaría un llenado estomacal desagradable y provocaría un período digestivo contraproducente.

Péptidos bioactivos

Seguimos con los preparados de suero de leche.... La leche contiene elementos nutritivos, da protección inmunológica y suministra sustancias biológicas activas tanto a neonatos como a adultos. La utilización de la leche como fuente de alimento en adultos fue tan importante en su momento, que consiguió la adaptación del adulto a un alimento exclusivamente del lactante modificando (mediante mutación exitosa) la producción de lactasa intestinal de la que carecíamos los adultos. En general, las principales fracciones proteicas de la leche de vaca incluyen caseínas, lactoferrina, fracciones de péptido-proteosa, fosfoglicoproteínas, y proteínas séricas menores tales como: transferrina y albúmina sérica. Por otro lado, las proteínas del suero suponen alrededor del 20% de las proteínas de la leche de vaca. Estas proteínas no sólo juegan un importante papel nutritivo, sino que además, en muchos casos, parecen ejercer determinados efectos biológicos y fisiológicos, in vivo. Entre es

Como aprovechar los avances tecnológicos en alimentos funcionales

La tecnología actual nos permite acceder a una parte pequeña de la leche (1-4 % del total de proteínas de la leche) que se llaman glucoproteínas de la membrana del glóbulo graso de la leche (MFGM del inglés: milk fat globule membrane). Además de proteínas, la MFGM está compuesta por triglicéridos, colesterol, fosfoglicéridos y esfingolípidos(incluyendo los dos últimos aproximadamente un 31.1% de fosfatidiletalonamina, 27.7% de esfingolípidos, 26.4% de fosfatidilcolina, 5.5% de fosfatidilserina, y 5.2% de fosfatidil inositol, 3% de plasmalógenos y 1.1% de gangliósidos). Dependiendo del proceso tecnológico empleado, podemos encontrar en el mercado aislados de suero de leche que conservan distintas fracciones interesantes desde el punto de vista de la nutrición deportiva. Un ejemplo es el LACPRODAN® MFGM-10 un producto que llega a mantener una relación de aminoácidos ramificados frente a totales de 21,6 y añade biopéptidos como : MUC1 (1.4%); Lactaderina (1.0%); IgG1 + IgG2 (6.0%); A

¡NO ESTOY DE ACUERDO CON LA GESTIÓN DE TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS ACTUALES! ¡TAMPOCO DE LOS SINDICATOS!

Es mi forma de plantear ,mi disgusto personal por lo que está pasando. Cuando no se confía en nuestros representantes solo queda el derecho a la libertad de expresión que ganó mi generación cuando escribir ¡Libertad! en una pared podía suponer una noche en Comisaría.

Acaban de cambiar las recomendaciones de grasas...

La Organización Mundial de la Salud, responsable de las políticas internacionales de salud, ha actualizado las recomendaciones referentes al consumo de grasa. En su nueva publicación, la OMS concluye que “hay suficiente evidencia de que la sustitución de grasas saturadas por grasas poliinsaturadas reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular y la evidencia apunta hacia una posible relación entre el consumo de grasas poliinsaturadas y una reducción del síndrome metabólico y la diabetes.” Así, las nuevas recomendaciones de la OMS son: Grasas totales 20-35% Poliinsaturadas 6-11% • Omega 6: 2,5-9% • Omega 3: 0,5- 2% Monoinsaturadas 15- 20% Saturadas < 10% Trans <1% Esta noticia la he copiado textualmente del comunicado de la OMS. Definitivamente, parece que nuestras sesudas autoridades van acercándose a lo que hemos aconsejado en este Blog y argumenté en el libro sobre Alimentación de ayer, de hoy y de mañana escrito hace varios años. Aún así, una diferencia de 15% e

Ahora le toca a las grasas "trans"

Para la industria alimenticia la transformación de los ácidos grasos “cis” en “trans” ha sido muy rentable. Estos compuestos se forman durante la hidrogenación parcial general de los aceites vegetales, un proceso que convierte los aceites vegetales en grasas semisólidas. Los alimentos con este tipo de grasas tenían mayor vida media (menos tendencia a convertirse en “rancias”, mejores propiedades físico-químicas a la hora del transporte y almacenamiento, mayor duración…). En la naturaleza no existen estos ácidos grasos debido a que la mayoría de los mamíferos y plantas comestibles sólo sintetizan dobles enlaces cis. Los rumiantes producen algo de grasas trans formados por la flora intestinal aunque, en comparación con los ácidos grasos trans industriales, se consumen en cantidades más bajas (alrededor de 0,5% del consumo total de energía). En los últimos 20 años se sabe que el consumo de estas grasas industriales afecta negativamente a varios factores de riesgo cardiovascular (se redu

La edad configura el tipo de ayuda ergogénica

Un artículo muy reciente que muestra la investigación realizada en un grupo de ciclistas de edad (por encima de los 50 años), demuestra algo que venimos aconsejando en este blog y, particularmente, en el libro de Alimentación. El ejercicio físico es imprescindible a todas las edades, pero debemos suplementar y cuidar la dieta para cubrir las exigencias de ese esfuerzo. Particularmente cuando se realiza ejercicio físico a partir de una cierta edad (más de 50 años). Uno de los problemas observados en este colectivo es que disminuye la capacidad cardiovascular del organismo y, especialmente, la relacionada con una molécula clave, el óxido nítrico. El agente que desencadena la vasodilatación de la pared vascular se denominó, inicialmente "factor de relajación derivado del endotelio" (EDRF), posteriormente se demostró que este factor tenía las mismas características funcionales que el óxido nítrico (NO), demostrándose también que el NO era producido por una familia de enzimas

Una breve reseña de un artículo sumamente interesante recien aparecido

La interacción entre ejercicio físico y factor de crecimiento IGF-I es interesantísima (un reciente estudio de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas constata que ratones a los que se les provocan lesiones semejantes a un ictus en humanos, llegan a mejorar casi al 100% gracias a una actividad física intensa (mediada por IGF-I), pero lo que aún es más interesante, resulta que la restitución es mayor si antes ya entrenaban. Todavía no hay estudios que lo confirmen a nivel práctico, pero los nuevos compuestos con péptidos bioactivos obtenidos del suero de la leche, podrían crear un entorno favorable (IGF-I) para que, asociado al entrenamiento, se consiguieran adaptaciones mayores al ejercicio físico. Aquí os dejo un Artículo recién publicado que me parece fundamental J Appl Physiol. 2010 Apr 15. CIRCULATING BIOACTIVE AND IMMUNOREACTIVE IGF-I REMAIN STABLE DESPITE FITNESS IMPROVEMENTS AFTER 8 WEEKS OF RESISTANCE, AEROBIC AND COMBINED EXERCISE TRAINING. N

Proteínas. Capítulo III. El calostro

Vamos a hablar de un tipo especial de suplementación proteica de gran interés, el calostro. El calostro bovino (CB) es la leche producida por las vacas los primeros días después del parto. Esta leche "temprana" tiene un perfil nutricional y una composición inmunológica que difiere sustancialmente de la leche normal. En el perfil de nutrientes se detectan inmunoglobulinas, factores de crecimiento, citocinas, nucleósidos y factores antimicrobianos, que promueven el crecimiento del tejido, el desarrollo del tracto digestivo y la función inmune en terneros neonatales. Este compuesto es fundamental para el ternero recién nacido (en el ser humano se produce otro calostro específico para el recién nacido humano). Sin embargo, el calostro bovino tomado por deportistas no está suficientemente estudiado. No obstante, la suplementación con CB se está haciendo cada vez más popular, la presencia combinada de factores de crecimiento semejante a la insulina (IGF), inmunoglobulinas, ci

Proteínas (capítulo II)

El suero de leche es el líquido que queda al quitar la caseína y grasa de la leche tras la adición de cuajo (enzima que hace coagular la leche). Está compuesto por beta-lactoglobulina, alfa-lactoalbúmina, albúmina (de suero bovino), lactoferrina, inmunoglobulinas, lactoperoxidasas, glicomacropéptidos, lactosa, y minerales (Baró L et al., 2001). La fracción proteica del suero de leche (WPC) se extrae del suero de leche por medios técnicos tras eliminar el agua y la lactosa. Las proteínas del suero de leche se emplean para diversos usos y tienen diferentes concentraciones proteicas (34% en fórmulas infantiles, postres etc; 80% en complementos nutricionales, panadería; 90% en fórmulas en polvo para deportistas). Según el medio técnico empleado en el procesado del suero, podemos obtener proteínas del suero aisladas. La concentración y la desmineralización de la lactosa se pueden alcanzar por el nanofiltración con un número de pasos apropiados de diafiltración. En este sentido,

Sobre las proteínas...(capítulo I)

El concepto tan común entre deportistas y entrenadores de que el entrenamiento de alta intensidad obliga a una mayor ingesta proteica, sigue dándonos pie al debate. Este axioma se ha utilizado de forma desproporcionada dando lugar a una defensa a ultranza del criterio contrario, un deportista debe ingerir más calorías en base a tomar más hidratos de carbono pero no más proteínas proporcionalmente. Sin embargo, las investigaciones han ido apoyando el criterio comúnmente aceptado. Así pues, en sujetos que realizaron entrenamiento de fuerza durante cuatro semanas y consumieron suplementos con proteínas se observaron aumentos significativamente mayores en la síntesis de proteínas y la masa corporal (Fern et al., 1991). De manera similar, Lemon et al. (1992) encontró mejorías en el trabajo de sobrecarga en deportistas con una ingesta de 2,62 g/kg/d frente a un grupo control con una ingesta de 0,99 g/kg/d. Mayores ingestas de proteínas generalmente provocaban un efecto positivo sob